Miembros

La composición del grupo operativo Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar otorga al proyecto un carácter integrador y multiplicador de la cadena de valor: los agentes implicados pertenecen a 3 o más sectores distintos de actividad (productores, academia, ONG). Además, el grupo operativo incluye un agente generador del conocimiento, que aporta conocimientos,capacidades, experiencia metodológica o conocimientos previos para alcanzar los objetivos planteados (ceiA3 y las universidades de Córdoba y Jaén con las que participa).

En este sentido, integran el grupo operativo:



SEMILLAS SILVESTRES S.L.

SemillasSilvestresLogo500 transparenteCon 25 años de experiencia, Semillas Silvestres es la empresa española de referencia deproducción de semillas autóctonas / nativas ibéricas e España. Cuenta con las infraestructuras, medios materiales y capital humano apropiado para la producción de lotes de semillas en calidad y cantidades suficientes para abastecer a los mercados de semilla forestal, paisajismo sostenible y siembras en agroecosistemas, tanto en cultivos leñosos como herbáceos. Tiene un amplio curricullum de participación en proyectos de investigación e innovación tanto autonómicos, nacionales como europeos, siempre relacionados con la aplicación práctica de los recursos fitogenéticos ibéricos infrautilizados. Durante los últimos años trabaja activamente en la selección y producción de semillas nativas, como fuente de biodiversidad, para incrementar la sostenibilidad de los agroecosistemas, especialmente el olivar. En el proyecto realiza el papel de elección de las mezclas de conservación (semillas), apoyo para su implantación, manejo y coordinación del Grupo Operativo.

Web: http://www.semillassilvestres.com/


 

CAMPUS DE EXCELENCIA INTERNACIONAL AGROALIMENTARIO ceiA3 (Grupo de investigación RNM‐350  "Geobotánica y Palinología: aplicaciones almedio natural" de la Universidad de Jaén y AGR‐126 "Mecanización y Tecnología Rural" de la Universidad de Córdoba)

logo ceiA3 fondo transparenteUJAIconoHeaderlogo UCO iEl Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 es un consorcio formado por las Universidades de Almería, Cádiz, Huelva y Jaén, lideradas por la Universidad de Córdoba. El ceiA3 nace para estar al servicio de la sociedad y el tejido productivo, transfiriendo el trabajo científico de más de 300 equipos de investigación que trabajan en áreas de especial interés para el sector agroalimentario internacional, contribuyendo al desarrollo del sector y, especialmente, a dar respuesta a los retos agroalimentarios del siglo XXI. Cuenta con más de 5 años de experiencia divulgando y comunicando resultados al sector agroalimentario, y capacidad para difundir estos resultados a nivel regional, usando los recursos presentes en 5 provincias del territorio de la CCAA Andalucía. Para este proyecto, el ceiA3 incorpora dos grupos de investigación de una de sus 5 universidades asociadas, la Universidad de Córdoba, para aportar conocimientos, capacidades, experiencia metodológica y conocimientos previos suficientes.

En el proyecto Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar participa con los siguientes grupos de investigación:

El Grupo de investigación RNM‐350 "Geobotánica y Palinología: aplicaciones al medio natural" de la Universidad de Jaén en la linea del estudio de las fitocenosis, forma parte de las cubiertas vegetales del olivar, en el que lleva trabajando más de tres décadas en diversos aspectos relacionados con su diversidad florística y fitocenótica y sus relaciones dinámicas. Desde los estudios iniciales donde se recogen catálogos exhaustivos de la flora arvense y comunidades vegetales ligadas al cultivo del olivar, se han ido sucediendo numerosas publicaciones relacionadas condiferentes aspectos sobre flora, vegetación y olivar. En unos casos se han centrado en el estudio de la biodiversidad, dinámica y valor pastoral de sus comunidades vegetales, abordándose en otros su importancia en las planificaciones agrícolas, la pérdida de biodiversidad en relación a las prácticas agrícolas, su importancia como bioindicadores edáficos en el olivar, sus relaciones con la entomofauna, así como el ensayo de especies nativas de interés en la restauración de cubiertas herbáceas en olivar. En los últimos años el grupo de investigación también ha trabajado en el aprovechamiento ganadero de estas cubiertas y algunos de los resultados de estos trabajos se han presentado en diferentes congresos nacionales y con diferentes publicaciones de interés para el agricultor. También ha sido importante la difusión de nuestras investigaciones en diferentes foros y medios de comunicación electrónicos, y en la organización de jornadas técnicas para el agricultor. En el proyecto participa en la evaluación de parámetros biológicos de la mejora de suelos y balances nutricionales del olivar bajo los diferentes tipos de manejos y siembras propuestas, además de colaborar en la implantación y manejo de estas cubiertas y en la difusión de resultados.

El Grupo de Investigación AGR 126 “Mecanización y tecnología rural” de la Universidad de Córdoba lleva desde el año 2008 trabajando activamente en la línea de aplicación de productos fitosanitarios, comenzando su andadura con el desarrollo de manuales de inspección de equipos de aplicación y con la difusión del programa de inspección, por encargo de la Consejería de Agricultura, a través de diversos convenios y contratos OTRI, que estaba por venir y que quedó materializado años después con el RD 1702/2011. El departamento Ingeniería Rural al que pertenece el GI fue nombrado Centro de Formación de Referencia de los Directores y Técnicos de ITEAF. Desde el año 2013, el grupo AGR 126 ha venido realizando una serie de estudios encaminados a optimizar la aplicación de fitosanitarios a la copa de los distintos tipos de olivos con los que cuenta nuestra comunidad autónoma, con especial incidencia en el olivar tradicional e intensivo, realizando las primeras publicaciones científicas al respecto (indicadas más abajo). Fruto de estos trabajos, se ha desarrollado un sistema básico de dosificación de productos fitosanitarios en olivar, de fácil aplicación para agricultores y técnicos, y sobre el que se fundamentará DOSAOLIVAR, con modificaciones para recoger toda la casuística del olivar andaluz y español. El grupo AGR 126 también tiene experiencia en el desarrollo de atomizadores adaptados a las dificultades propias del cultivo. De hecho, y fruto de su trabajo combinado con el sector del aceite y con fabricantes de maquinaria, se desarrollaron tres prototipos de atomizadores y dos barras herbicidas para olivar, dentro del convenio de compra pública pre-comercial Mecaolivar, quedando protegidos cuatro de los cinco equipos. Los atomizadores mejoran sustancialmente la eficiencia producida por el atomizador convencional y su desarrollo dio lugar a la obtención del Premio ‘Armand Blanc’, de la Comisión Internacional de Ingeniería Agronómica (CIGR), concedido en el congreso EurAgEng celebrado en Aarhus, Dinamarca, en junio de 2016. También se patentó un sistema de inspección de equipos de aplicación de fitosanitarios portátil. Todas las patentes se indican en la parte inferior. En la actualidad, el grupo colabora activamente con el DiSAFA (Dipartimento di Scienze Agrari, Forestali e Alimentari) de la Universidad de Turín, dirigido por el profesor Paolo Balsari, principal referente en el ámbito de la aplicación de fitosanitarios a nivel mundial, y con el equipo de la Unidad de Mecanización Agraria de la Universidad Politécnica de Cataluña, encabezado por el profesor Emilio Gil Moya, otro de los principales referentes en el ámbito mencionado.

El GI recibió, en 2008, el Premio a la Transferencia del Conocimiento a la Sociedad del Consejo Social de la UCO y su IP, en 2017, el Premio Galileo de Innovación y Transferencia en reconocimiento a su trayectoria en este ámbito. La UCO, en 2015, el Premio Nacional de Innovación y Diseño en su modalidad de Compra Pública Innovadora por los convenios Mecaolivar y Biomedicina. Asimismo, el Proyecto LIFE+AGRICARBÓN, uno de cuyos cuatro beneficiarios era el GI, recibió, en 2012, el Premio Andalucía de Medio Ambiente en su modalidad mejor proyecto contra el cambio climático. En 2010 el proyecto de la Red Rural Nacional “TecnoruralWoman: La mecanización una oportunidad para la integración laboral de la mujeres”, en el que participó el GI, recibió el Premio a la Igualdad de la Diputación de Córdoba en su modalidad de empleo.

Web: http://www.ceia3.es/

 


 

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. SUELOS VIVOS (AEAC.SUV)

AEAClogo transparenteLa Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV) es una entidad sin ánimo de lucro e independiente, que tiene como objetivo fomentar la adopción de la Agricultura de Conservación en España, asegurando una agricultura productiva y sostenible, que conserve el suelo agrario y mejore su biodiversidad. Para ello promueve la información a agricultores, técnicos agrarios y la sociedad en general de las técnicas que hagan posible conservar el suelo agrario y su biodiversidad en el contexto de una agricultura sostenible, fomenta el desarrollo, docencia e investigación de cualquier aspecto relacionado con la agricultura de conservación y biodiversidad del suelo agrario.

La AEAC.SV se compone de varias tipologías de socios; agricultores (49%); técnicos de empresas privadas (29%); administración (20%) y estudiantes (2%). Dentro de la Asociación Española existen 11 asociaciones regionales repartidas por España.

Las acciones que la AEAC.SV desarrollará en el proyecto Cubiertas vegetales de Especies Nativas en Olivar se centran en la organización de días de campo para la transferencia, promoción de intercambios de información entre personas y organizaciones así como la difusión de información técnica relacionada con la Agricultura de Conservación y el manejo de cubiertas vegetales nativas en cultivos leñosos.

Web: http://www.agriculturadeconservacion.org/


 

SEO/Birdlife

SEO logomain transparenteSEO/Birdlife tiene por objeto la conservación de las aves silvestres y su hábitat en territorio español, así como, a través de BirdLife International, contribuir a la conservación de la biodiversidad mundial. Realizar estudios científicos para aumentar los conocimientos sobre las aves silvestres y su hábitat, en particular como herramienta indispensable para su conservación. Difundir el conocimiento, aprecio y respeto a las aves y a la naturaleza en general. Practicar la educación ambiental y formar al profesorado en las materias objeto de los fines anteriores. Trabajar en la cooperación internacional para el desarrollo, como motor fundamental para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los países en vías de desarrollo. Impulsar programas de voluntariado ambiental para mejorar el estado de conservación de especies y de espacios naturales. Las acciones que SEO/BirdLife llevará a cabo en el proyecto estarán destinadas a medir la repercusión de las distintas alternativas de manejo de cubiertas propuestas, sobre la biodiversidad. Para ello se recopilará y analizará información sobre el uso del espacio en cada una de las cubiertas experimentales por parte de las aves, la artropodofauna epigea y los insectos polinizadores. Además, SEO/BirdLife colaborará en las acciones de difusión y divulgación de los resultados de este proyecto.

Web: https://www.seo.org/

 


ADEGUA (Asociación Desarrollo del Guadajoz)

adegualogocabeceraLa Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba, ADEGUA es una Asociación sin ánimo de lucro con estatuto jurídico propio, creada el 22 de mayo de 1996, en la que un grupo de agentes públicos y privados se agrupan para representar los intereses de la población de la comarca, de los 5 municipios que la integran: Baena, Castro del Río, Espejo, Nueva Carteya y Valenzuela, en total una población de 39.360 habitantes y una superficie de 725 km2. ADEGUA participa en la Fase de Divulgación, dando a conocer los resultados obtenidos en el Grupo Operativo, mediante la convocatoria y organización de una jornada orientada al sector y participación de todos los integrantes del proyecto (empresas y agentes del conocimiento) y población en general y en especial dirigida a empresarios pertenencientes al sector agrícola, se realizará en colaboración con ASAJA Córdoba y OleoEstepa.

Web: http://adegua.eu/

 

Contacto

info@cuvren-olivar.es 

Financiación

 
Unión Europea
logo CAPyDR 300x135
 

Inversión subvencionada con fondos FEADER por la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible

©2018 Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3. Todos los derechos reservados

Buscar